Causa limeña de pollo y langostinos

No puedo negar que la suerte me ha sonreído, y ahora entenderéis por qué ;)
Hace unos meses que tengo preparada en la parrilla de salida la receta de la
causa limeña. Y hace tan solo unas semanas recibí el correo de las chicas de
Cooking the Chef, Aisha y Abril, proponiéndonos un nuevo cocinero para el mes de febrero: Gastón Acurio. Nada sabía yo de él. Complicada mi participación en el reto. Poco tiempo el mío para indagar. De unos meses para esta parte ando bastante desligada del mundo blogueril y de las redes por temas laborales, y para más inri, este año me veré de nuevo envuelta entre libros para enfrentarme a la dura rutina de la preparación de las oposiciones. Sí. De nuevo :(
Un rápido paseo indagador por la blogosfera para saber un poco más sobre la gastronomía de Gastón Acurio, y ... ¡zas!, me encuentro con que este cocinero, peruano de origen, es considerado como uno de los mejores críticos gastronómicos, y uno de los veinte mejores cocineros del mundo. ¡Con la boca abierta me quedé! Y además tiene por misión "peruanizar el mundo". Pues que se preparen los ciudadanos del mundo, porque sé, por experiencia, que la cocina andina es de quitarse el sombrero. No vamos a tratarla como "competencia", porque de lo que se trata es de aprender, de valorar lo que tenemos a nuestro alrededor, de sacar lo mejor de ella y por supuesto, de disfrutarla.
Una de las recetas con las que Gastón pretende "peruanizar" el mundo es con la causa limeña. La primera vez que leí sobre ella fue allá por el 2012, en el blog
Tomates verdes fritos. No puedo negar que cuando leí el nombre me llamó tanto la atención que llegó a parecerme extraño para una receta.
Pero el sentido ocupa el lugar que debe con este nombre cuando una lee que durante la guerra que enfrentó a Bolivia y Perú con Chile en el segundo tercio del siglo XIX, para ayudar a los soldados que defendían la Causa peruana, las mujeres vendían en las calles limeñas un plato que elaboraban con patata machacada, ají, aceite, lima, sal y pimienta. Entonces salían a la calle y pregonaban: "¡Por la causa, por la causa!"
Otra corriente justifica el nombre diciendo que procede del término quechua "kausay", que significa vida, sustento, justamente lo que la patata, o papa para ellos: el principal sustento familiar del día a día. Solo en Perú hay alrededor de 3000 variedades de patata. Es un tubérculo puramente andino que se ha convertido en uno de los alimentos más importantes de todo el mundo, junto con el arroz y el maíz. Es un regalo de la Pacha mama (la madre tierra), y de hecho, tiene dedicado un Día Nacional: el 30 de mayo. Los peruanos elaboran recetas con papas y lo celebran con danzas folklóricas, concursos y mucha, mucha comida.
Hoy en día la causa limeña se ha enriquecido incorporando ingredientes más nutritivos y sabrosos, como son pollo, atún, marisco, pulpo o pescado.
Para elaborar la causa es imprescindible otro producto peruano: pasta de ají amarillo. En España podréis encontrarlo en tiendas de venta de productos sudamericanos.También os digo que es totalmente imprescindible. Sin el ají, esta receta no sería tan resultona como es. Le da el punto de picor que necesita para que sea un plato sabroso y rico que en casa nos ha gustado mucho.
Una receta que funciona como plato único. Es contundente, y ahora veréis por qué ...
Ingredientes (Para 4p)
Para la salsa de cebolla y ají amarillo
- 120 gr de cebolla roja
- 1 cdta de pasta de ají amarillo
- El zumo de una lima
- Las hojas de cuatro ramas de cilantro fresco
- 700 ml de agua
- 250 gr de pechuga de pollo
- 400 gr de patatas
- 3 huevos tamaño "L"
- 16 langostinos crudos (4 de ellos para decorar)
- 7 gr de pasta de ají amarillo
- 75 gr de mayonesa
- 1 aguacate
- Aceite de oliva
- Empezamos preparando la salsa de cebolla y ají amarillo. Pelamos la cebolla y la picamos en brunoise muy, muy fina. Le añadimos el zumo de la lima, la cucharadita de pasta de ají y las hojas de cilantro lavadas y picaditas. Mezclamos y reservamos.
- A continuación comenzamos con la causa, ponemos el agua en el vaso, y la pechuga de pollo cortada en cuatro trozos en el cestillo y dentro del vaso. En el recipiente Varoma, las patatas peladas y troceadas con los tres huevos, y en la bandeja Varoma los langostinos. Cerramos el vaso, colocamos el recipiente Varoma y su tapa, pero reservamos la bandeja Varoma con los langostinos. Programamos 30 minutos, Varoma, velocidad 2. Al cabo de ese tiempo, ponemos la bandeja Varoma en su posición y volvemos a programar 15 minutos, Varoma, velocidad 2.
- Retiramos el Varoma, sacamos el cestillo y desechamos el agua.
- Volcamos las patatas en el vaso, y junto a ellas la pasta de ají, sal y un chorretón de aceite de oliva. Trituramos durante 30 segundos, velocidad 4. Comprobamos que las patatas han quedado hechas puré, el sabor, y rectificamos de sal si fuera necesario. Retiramos el puré del vaso a un plato y lo reservamos.
- En el mismo vaso, y sin lavar, ponemos la pechuga de pollo, 1 huevo y medio cocido, 12 langostinos pelados, la salsa de cebolla y ají, la mayonesa y 1/2 cdta de sal. Troceamos durante 6 segundos, giro a la izquierda, velocidad 4. Retiramos a un plato y reservamos.
- Pelamos el aguacate y cortamos la mitad en láminas muy finas. Reservamos.
- Picamos el huevo y medio restante muy finamente, o lo cortamos en láminas, como prefiramos. Reservamos.
- Empezamos preparando la salsa de cebolla y ají amarillo. Pelamos la cebolla y la picamos en brunoise muy, muy fina. Le añadimos el zumo de la lima, la cucharadita de pasta de ají y las hojas de cilantro lavadas y picaditas. Mezclamos y reservamos.
- Ponemos al fuego una cazuela con abundante agua para cocer las patatas peladas y cortadas en trozos y la pechuga cortada también en cuatro trozos. Salamos y llevamos a ebullición. Cocemos durante media hora. Entonces escurrimos las patatas y la pechuga y dejamos templar.
- Mientras tanto, en un cazo pequeño ponemos los huevos a cocer. Cuando el agua rompa a hervir, apagamos el fuego, tapamos el cazo y dejamos en reposo 20 minutos. Refrescamos los huevos y los pelamos. Reservamos.
- Aplastamos la patata hasta hacerla puré. Le añadimos la pasta de ají, sal y un chorretón de aceite, y mezclamos incluso con las mismas manos para deshacer posibles grumos que queden. Reservamos.
- Deshilachamos la pechuga de pollo en hebras cortas, le añadimos uno de los huevos muy picadito, 12 langostinos picaditos, la salsa de cebolla y ají y la mayonesa. Mezclamos bien, comprobamos el punto de sal y rectificamos si fuera necesario. Reservamos.
- Pelamos el aguacate y cortamos la mitad en láminas muy finas. Reservamos.
- Picamos el huevo y medio restante muy finamente, o lo cortamos en láminas, como prefiramos. Reservamos.
- Pincelamos un aro de emplatar con aceite por dentro y lo colocamos en la base del plato.
- Ponemos una base como de un centímetro de altura de puré de patata. Sobre este unos dos centímetros de la mezcla de pollo y langostinos, sobre este extendemos un poco de huevo picado, el aguacate, y cerramos con otra capa de puré de patata. Proseguimos igual con los cuatro platos restantes.
- Decoramos con un langostino, una lámina de aguacate, una hoja de cilantro y un poco de huevo picado por encima, o como más nos guste.
- Andad con cuidado con la pasta de ají, porque es muy, muy picante.
¿Y vosotros? ¿Podríais vivir sin patatas?
Receta adaptada de la revista Thermomix no. 57
19 comentarios han dado alegría a esta entrada:
Si tienes alguna consulta, te responderé en cuanto me sea posible. También puedes escribir un correo a cocidodesopa@gmail.com.
Muchas gracias por tus palabras y tu tiempo.